Se dobla pero no se rompe: una historia de las voces en el doblaje latinoamericano

Abstract de la conferencia

La neutralidad es un problema para la lengua, una práctica de aplanamiento de las identidades y también una herramienta de circulación de contenidos en la era global. Uno de los ejemplos más ilustrativos es el doblaje, la técnica por la cual se superpone un idioma a la producción audiovisual original. Surgido en los albores del cine sonoro, el doblaje se convirtió en un imprescindible dispositivo de traducción, y tuvo una historia general y otras particulares, dependiendo de la necesidad de países y zonas idiomáticas. Un interesante ejemplo de esto fue el doblaje mexicano, que supo ser hegemónico durante varias décadas, volviéndose la norma para los hispanohablantes y modelando una educación sonora y cultural para el resto de Hispanoamérica. La historia de este oficio nos permite pensar las tensiones entre lo particular y lo general, lo global y lo local, la imagen y el texto, y también las maneras en que los idiomas se retroalimentan y guardan trazos de las transformaciones culturales, como un material vivo y en constante cambio.    


La séptima edición del Seminario Fundación Cisneros, Disrupciones– Dilemas de la imagen en la contemporaneidad, conceptualizado y dirigido por Ileana Ramírez, Directora de Programas de la CPPC, se llevó a cabo el 16 de marzo del 2018, en el Centro Cultural Chacao, en Caracas.

Programa